El ministro de Energía, Máximo Pacheco, realizó un análisis sobre el impulso nacional que hoy se está generando en materia de energía solar, en el marco de la inversión en Energía Renovable No Convencional y los beneficios, tanto económicos como sociales, que ello implica. En este contexto, el secretario de Estado indicó que Atacama «tiene posibilidades ciertas» de llegar a ser un centro de generación y exportación a nivel nacional y regional. Ello, además de referirse al proyecto de transmisión Cardones – Diego de Almagro que ayer fue inaugurado.
-Ministro, primero que todo, ¿De qué forma este proyecto beneficia a Atacama?
-Chile tiene las cuentas de luz más altas de América Latina, han subido 30% en los últimos años y la razón principal es porque no hemos hecho inversiones suficientes en centrales eléctricas y en torres de transmisión. Estamos haciendo nuevas centrales, en esta región especialmente, en todo lo que es energía solar, pero esas plantas no sirven de nada si no transportamos electricidad, y para eso son las líneas. Tienen un valor muy importante porque ayudan a traer energía limpia y más barata.
-También hay que velar por la seguridad del suministro. En esta región hay 19 horas de corte de suministro en cada hogar al año. Eso es inaceptable. Necesitamos mejorar nuestro sistema de transmisión para mejorar la seguridad.
-En ese sentido, ¿Cómo se ve Atacama en comparación a otras regiones, respecto del sistema de transmisión?
-Obviamente la mejor en este indicador, de todas las regiones, es la Metropolitana, y hay regiones peores donde hay 30 o 32 horas. Por ejemplo, La Araucanía. Pero, si uno ve Europa, los cortes se miden en minutos al año, entonces tenemos mucho que mejorar y por eso necesitamos hacer estas inversiones, además, para permitir que los proyectos solares tengan utilidad, porque generar energía eléctrica sin poder transmitirla no tiene valor.
-Esta región tiene un valor inmenso, que es la radiación solar; tiene la posibilidad cierta de transformarse en centro de generación energía solar no solo para Chile, sino para América Latina. El futuro de esta región es promisorio como una región energética.
-Hoy tenemos 532 MW en centrales en construcción, que son cuatro proyectos por 1.200 millones de dólares. Cuando se empiezan a mover estos grandes proyectos, se mueve una gran cantidad de otros servicios que son fundamentales para crear empleos y oportunidades.
-Hoy se entiende el porqué se está dando importancia a la inversión energía renovable, el tema es, ¿Por qué antes no se le dio este mismo auge?
-Primero porque la tecnología ha permitido que estos paneles solares tengan un precio muy inferior, en comparación a cinco años atrás. Y segundo, porque hemos impulsado políticas públicas que favorecen el desarrollo de estas energías por las condiciones que hemos creado para que la energía solar participe en las licitaciones entre generadores y distribuidoras.
-¿Hoy Atacama lidera la inversión en materia de energía solar en Chile?
-Yo pienso que las oportunidades de futuros proyectos que tiene Atacama la pueden colocar como una región de vanguardia en el desarrollo de energía solar, no solo para abastecer el país, sino que también para exportar la energía a la región. Atacama se puede transformar en un gran exportador de energía limpia para América Latina.
-Hace un tiempo se anunció el proyecto Copiapó Solar como la principal distribuidora de energía solar a nivel mundial. ¿Eso efectivamente podría darse?
Claramente, este va a ser el proyecto de concentración solar más grande del mundo.
Si hiciéramos una proyección, ¿Qué posibilidades ciertas tiene hoy Atacama, en el mediano plazo, de ser líder en este tema?
Tiene posibilidades ciertas. Nosotros esperamos que al término del gobierno de la Presidenta Bachelet se construyan, en esta región, 1200 MW. Si calculamos que el desarrollo de proyectos que ya están ahí, tenemos hoy el estudio de impacto ambiental aprobado, no veo ninguna razón para que no tengamos un parque solar tan importante.